Animal Taesung
MIKE

ENTRENAMIENTO DE MIKE TYSONMike Tyson fue, en su momento, el indiscutido campeón mundial de los pesos pesados y el hombre que estableció récords económicos que serán muy difíciles de superar, pero también en las últimas décadas hemos visto lo mejor lo peor de él. Sin embargo, hay algo que siempre se le va a admirar, su disciplina, fuerza mental y fuerza interior para entrenar de 50 a 60 horas a la semana, viendo el resultado de su esfuerzo en peleas cortas e invencibles. Así era el entrenamiento de Mike Tyson En un día normal en la mejor época de Tyson su rutina era levantarse a las cuatro de la mañana, correr ocho kilómetros, desayunar, sparring 10 a 12 rondas, secuencias de 200 abdominales, 500 sentadillas, lagartijas, 30 minutos de encogimientos de hombros y 10 minutos de trabajo en el cuello. Después de un descanso para almorzar, le seguían seis rondas de combate, bolsa de deslizamiento, cuerda de saltar, trabajo de almohadilla y bolsa de velocidad, como si no fuera suficiente, por la tarde un rato de bicicleta estática para refrescarse, cenar, más abdominales y ya para concluir el día, estudiaba tácticas de boxeo en películas o vídeos de sus propias peleas. Pero si hubo alguien quien lo impulsó en los momentos de agotamiento, y lo obligó a seguir cuando su cuerpo se resistía, era su equipo de entrenamiento, conformado por Cus D’Amato, quien era su entrenador en jefe, y asistieron Kevin Rooney y Teddy Atlas. El foco estaba siempre en perfeccionar cada golpe, cada movimiento, con un gran enfoque en los movimientos defensivos y simular la lucha. Así era el entrenamiento de Mike Tyson Youtube Boxeo de sombra Cus creía que el boxeo de sombras es el ejercicio más importante en el que un luchador puede participar. En una entrevista mencionó que es allí donde un luchador construye sus hábitos y es por eso que es importante enfocarse durante este ejercicio La técnica del entrenador, se basaba en pelear con la sombra como si fuera la caja de pelea, lanzando cada golpe con extrema intensidad y con todo el potencial. De tal forma que Mike lograría tan duro y con una forma perfecta como podía cada vez. Saco pesado Dentro del entrenamiento de Mike Tyson, el acondicionamiento era ciertamente importante, Pero cuando Mike trabajó con el saco a principios de su carrera se trataba principalmente de tres cosas: Formar, combinar y poder. Cus también llamaría combinaciones de números y conseguiría que Mike perfeccionara el flujo, la velocidad y el tiempo de cada golpe. Tenían su propio sistema numérico único, de esta manera, cuando decían la combinación en una pelea, sus oponentes no sabían lo que estaban a punto de recibir. Youtube Sparring Sin lugar a dudas, Cus D’Amato fue esencial para la carrera de Tyson, Cada sesión de entrenamiento tenía que ser lo más parecido posible a una pelea sobre el ring. Llamaba a boxeadores profesionales para entrenar con Tyson, aunque muchos de ellos no querían quedarse porque las sesiones de entrenamiento aseguraban un knock out. Entrenamiento de defensa Antes de que le diera por arrancar orejas, Tyson era un excelente golpeador de contraataque. Entrenar con almohadillas le permitió esquivar los golpes que venían hacia él. Parecía que una gran parte del entrenamiento giraba alrededor de deslizamiento de tiros después de cada combinación. El costal de entrenamiento puede funcionar tanto con la visión periférica como con las tomas de tiempo que giran alrededor de su línea de visión. Al igual que con todos los ejercicios de entrenamiento, se aseguró de mover la cabeza después de cada combinación, y lanzar una combinación después de mover la cabeza. ¿Y en prisión? Mike Tyson era conocido por hacer 400 sentadillas por día, Sin embargo, la rutina cambió cuando fue a prisión, por lo que cambió la técnica a lo que hoy se le conoce como el “Entrenamiento Squat de Tyson” del que habló en su autobiografía ” Verdad indiscutible “. Mike agarró diez cartas de una baraja y las dejó todas juntas en el piso, una al lado de la otra, a unos centímetros de distancia. Luego se paró frente a la primera tarjeta e hizo una sentadilla para recogerla. El dio un paso horizontal frente a la siguiente carta e hizo una posición en cuclillas para colocar la carta sobre la carta que está en el piso. Ahora se sentaba en cuclillas dos veces más para recoger cada carta y así sucesivamente. Una vez que salió de la cárcel comenzó a levantar pesas porque, según sus palabras, “todos los luchadores tenían mucha fuerza y acondicionamiento”. En prisión se oxidó, se le notaba en el cuerpo y estilo de pelea. “Solo golpeando la bolsa y el boxeo todo el tiempo. Levanté pesas más adelante en mi carrera cuando volví en ’95. Empecé a levantarlas porque eso es lo que todos estaban haciendo. Todo el mundo tenía a sus muchachos de fuerza y acondicionamiento en ese momento”. HABLAMOS DE
viernes, 7 de febrero de 2025
domingo, 11 de junio de 2023
Boxeo o MMA: qué deporte es más dañino para los atletas según la ciencia
Boxeo o MMA
Ambas disciplinas de contacto, lógicamente, llevan su riesgo para los peleadores. El peligro parece cambiar debido a las reglas de cada uno. Qué dice un estudio médico al respecto.
El mundo del boxeo está en shock por estos días. El pasado martes el púgil ruso Maxim Dadashev falleció como consecuencia de las lesiones cerebrales que sufrió durante su combate con el puertorriqueño Subriel Matías, el último viernes. En tanto, el deporte argentino se mantiene expectante por la salud del santafesino Hugo Santillán, que sigue internado en grave estado tras desvanecerse luego de su pelea ante el uruguayo Eduardo Abreu. Se sabe y se entiende sobre el riesgo que conlleva practicar un deporte en el que el protagonismo se lo llevan los golpes, pero esto es algo que históricamente los propios peleadores buscan bajarle el tono para no alarmar. Claro está, se tratan de deportistas de alto entrenamiento y preparados para el combate, pero el riesgo es real.
Murió un boxeador ruso que agonizó durante cuatro días
Una de las disciplinas que irrumpió la escena de los deportes de contacto, de las de más crecimiento en todo sentido de los últimos años, son las artes marciales mixtas (MMA). Con reglas diferentes a las del boxeo, las sangrientas peleas llaman mucho la atención dentro de las jaulas o los rings, según la tradición de la compañía que organice. Y surge una incógnita en ese sentido: ¿cuál de ambos deportes es más dañino para el físico de los peleadores? La ciencia tiene una respuesta posible.
En 2015 investigadores de la Clínica de Medicina Deportiva Glen Sather de la Universidad de Alberta en Canadá revisaron los datos de una década de exámenes médicos post peleas de MMA y boxeo, y publicaron los resultados en la revista especializada Clinical Journal of Sport Medicine. Shelby Karpman, médico especialista en medicina deportiva y responsable del estudio dio la conclusión: "Es más probable que se lastime si participa en MMA, pero la gravedad de la lesión es menor en general que la del boxeo".
La investigación ofrece una visión de los peligros de los dos deportes en el estado canadiense de Edmonton. Es el resultado directo de la experiencia de Karpman como médico de ring, que llevó a cabo exámenes post combate obligatorios en ambos deportes. Según los resultados, si bien en MMA presentaban un 10% más de chances de experimentar una lesión, las de más gravedad se vieron en los boxeadores (pérdida de conciencia y lesiones oculares graves).
Las conclusiones del estudio indicaron que la incidencia de lesiones en MMA parece ligeramente superior, pero los púgiles experimentan más chances de lesiones graves como conmoción cerebral. "La mayor parte de la sangre que se ve en las artes marciales mixtas es de narices sangrientas o cortes faciales; no tiende a ser tan severa, pero se ve mucho peor de lo que realmente es", explicó Karpman.
"Existen diversos estudios en el mundo en lo que se refiere al boxeo en los que se demostró que años después de haber comenzado su carrera deportiva se producen secuelas importantes a nivel cognitivo como la memoria, la atención, a veces la inestabilidad del estado de ánimo, agresión, demencia y hasta depresión", le dijo Norberto Debbag a Clarín, médico deportólogo de UBA. "Tenemos el caso de Muhammad Ali, que terminó con lo que se llama encefalopatía traumática crónica, que le derivó en una demencia y enfermedad de Parkinson", continuó.
Mirá tambiénConsultado sobre el estudio de la universidad canadiense, advirtió que es importante aclarar que en ambas disciplinas se pueden sufrir estas lesiones cerebrales y que no son exclusivas de los deportes de contacto. "También se vio que los traumatismos craneanos a repetición aparecen, por ejemplo, en el fútbol americano y hasta en el fútbol, donde en varios estudios se informó que más de mil cabezazos al año pueden llegar a producir estas conmociones. Por supuesto que esto no es exacto, se calcula que en un gran porcentaje", determinó Debbag. Y concluyó: "Cualquier deporte de estos que producen traumatismos a repetición a largo plazo dejan secuelas a nivel cerebral".
Reglas distintas, posible explicación
En junio de 2016 el canadiense Tim Hague, quien había cambiado las MMA por el boxeo, murió tras ser noqueado por su rival Adam Brainwood. Era su cuarta pelea como profesional y no pudo resistir los ataques de su rival, que lo derribó cuatro veces hasta que en la quinta lo dejó tendido sobre el ring.
¿Por qué un deporte que parece más brutal parecería que no es tan dañino como otro? El conteo podría ser una clave. En MMA no existe y es el árbitro quien media para determinar el final del combate. En boxeo sí hay conteo, y muchas veces el competidor sigue peleando aunque esté un poco "grogui". Aquí también es el árbitro quien monitorea la situación.
Otras diferencias son la superficie de golpeo y los guantes. En boxeo se concentran la mayoría de los golpes en la cabeza, mientras que en MMA pueden haber patadas al cuerpo, agarres, sumisiones, codazos y otras amenazas que amplían la posibilidad de golpear en otro lado que no sea la cara.
Por último, los guantes de menos onzas en MMA (dejan los dedos al aire para amarrar), pueden ser más contundentes en una trompada. Quizás los de boxeo, al ser más acolchonados, hacen que el daño por golpe sea menor, pero favorecen a la acumulación directa.
viernes, 18 de junio de 2021
Floyd Mayweather y Logan Paul intercambian golpes durante 8 asaltos en una pelea de exhibición de pago por evento
El evento de pago por evento, que se transmitió el domingo en Showtime desde el Hard Rock Stadium en Miami, se consideró un empate.
El encuentro no estuvo exento de dificultades técnicas. Algunas personas dijeron que tuvieron problemas con la transmisión de la pelea muy publicitada.
«Somos conscientes de que algunos clientes han tenido problemas para acceder al evento Pay Per View de esta noche en SHOWTIME.com», dijo un portavoz de Showtime a CNN en un comunicado por correo electrónico el domingo por la noche durante el evento. «Estamos trabajando diligentemente para resolver el problema y compensaremos a los clientes de manera adecuada».Esta no era la primera vez que Paul estaba en el ring. En dos ocasiones peleó contra el rapero y vlogger Olajide «KSI» Olatunji. La primera pelea terminó en empate y la segunda con la victoria de KSI.
Mayweather, quien estuvo invicto en su carrera con un récord de 50-0, es considerado uno de los grandes de todos los tiempos del boxeo.
domingo, 3 de enero de 2021
Box y MMA
Varias investigaciones realizadas en los últimos años arrojan datos esclarecedores
Las MMA siguen siendo una práctica vetada en muchos países donde aún son considerados una actividad moralmente discutible, sin embargo, en muchas de esas sociedades el boxeo es admitido como un deporte común.
Un estudio de la Universidad de Alberta Sports Medicine Clinic ha determinado cuáles son los daños sufridos por los luchadores de MMA y cuáles son las secuelas que sufren los boxeadores.
Marcelo Boiroux boxing Trainer
Los resultados:
En la investigación se recopiló información de 550 boxeadores y 1181 luchadores de MMA que habían competido entre los años 2003 y 2013. Casi el 60% de los luchadores de MMA y el 50% de los boxeadores sufrieron algún tipo de lesión durante sus enfrentamientos.
Los resultados fueron reveladores: los luchadores de MMA son más propensos a sufrir lesiones más visibles, pero los boxeadores sufren más daños a largo plazo como conmociones cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, pérdida de conciencia o lesiones en los ojos. La diferencia más notable fue que mientras solo el 4.2% de los luchadores de MMA llegaron a quedar inconscientes, en el caso de los boxeadores, esa cifra subía hasta el 7.1%.
El doctor Shelby Karpman, responsable de la investigación argumentaba que “Mucha de la sangre que ves en artes marciales mixtas son de narices rotas o cortes faciales, no suelen ser severos, pero se ve peor de lo que es”.
Además, el estudio aseguró que es más probable que reciba mayores suspensiones médicas un boxeador después de un combate, que un luchador de MMA. En otra investigación realizada entre los años 2006 y 2012 por la Universidad de Toronto, se descubrió que únicamente el 13% de los combates finalizaba en nocaut y el 21% en TKO.
Entre 1998 y 2014 solo se detectaron 4 muertes en la jaula en combates regulados. La organización Velázquez Collection determinó que se produjeron 60 muertes en combates de boxeo regulados entre 1998 y 2011.
Se tomaron combates de MMA entre 1998 y 2013, donde se detectaron cuatro muertes en la jaula (tres en combates regulados), posteriormente se sumó el fallecimiento de un peleador en Sudáfrica (2014). Esto nos deja con cuatro muertes verificadas en ese lapso.
Desde 1998 a 2011, la organización Velázquez Collection (recolecta información de muertes en boxeo) determinó que hubo 60 muertes en combates profesionales y regulados de boxeo.
Los boxeadores reciben más golpes en la cabeza mientras que los luchadores de MMA atacan a diferentes partes del cuerpo y pueden recurrir a técnicas como el jiu-jitsu para ganar sin ocasionar lesiones.
sábado, 16 de mayo de 2020
miércoles, 23 de octubre de 2019
El revolucionario protector bucal que podría usar Anthony Joshua ante Andy Ruiz Jr. para evitar lesiones letales en la cabeza
El británico deberá pedir autorización para que se pueda utilizar en la revancha ante el mexicano. Esta idea nació tras la muerte del boxeador ruso que había quedado en coma tras un nocaut


